Anti-Caballero

Una crítica marxista de la bolchevización del partido socialista obrero español

  • 3.00 ·
  • 1 Rating
  • 28 Want to read
  • 2 Currently reading
  • 1 Have read
Not in Library

My Reading Lists:

Create a new list

Check-In

×Close
Add an optional check-in date. Check-in dates are used to track yearly reading goals.
Today

  • 3.00 ·
  • 1 Rating
  • 28 Want to read
  • 2 Currently reading
  • 1 Have read

Buy this book

Last edited by ImportBot
October 29, 2022 | History

Anti-Caballero

Una crítica marxista de la bolchevización del partido socialista obrero español

  • 3.00 ·
  • 1 Rating
  • 28 Want to read
  • 2 Currently reading
  • 1 Have read

Uno de los hechos cruciales en la historia política de la II República española es la crisis interna de las organizaciones socialistas. La conocida formación de tres tendencias —reformista de Besteiro, centrista de Prieto y bolchevizante de Largo Caballero— responde a unos condicionamientos políticos y sociales que la literatura posterior ha sustituido sistemáticamente por la búsqueda de chivos expiatorios. Periódicos, libros y folletos guardan, sin embargo, las piezas para una reconstrucción. Entre los segundos, tal vez el más destacado es el que hace imprimir a comienzos de 1936 un colaborador de Besteiro, Gabriel Mario de Coca, antiguo redactor de El Socialista. Su título, el Anti-Caballero. Obra necesaria para el conocimiento de nuestro pasado inmediato en una edición crítica a cargo de Marta Bizcarrondo, profesora de historia contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid.

Publish Date
Language
Spanish
Pages
201

Buy this book

Book Details


First Sentence

"Desde hace algín tiempo, el 'Anti-Caballero' de Gabriel Mario de Coca se ha convertido en un libro de cabecera para quienes, por una u otra razón, abordan el tema del socialismo español en la Segunda República."

Table of Contents

Introducción, por Marta Bizcarrondo Page 7
Prólogo a la primera edición (1936), por Gabriel M. de Coca Page 25
I. Antecedentes históricos: El partido Socialista en 1930.—Preponderancia de su sentido de clase.—Las propagandas de los meses de agosto y septiembre.—Una proposición de censura contra Indalecio Prieto.—Nacimiento de la Federación de los Trabajadores de la Tierra Page 29
II. El duelo Besteiro-Largo Caballero.—Dos tendencias antagónicas unidas por la disciplina socialista. El general Sanjurjo implanta la República y la Guardia Civil expulsa al rey.—La oposición socialista ante la República Page 33
III. La riada socialista de 1931.—Los primeros meses de República.—El Congreso extraordinario del Partido Socialista.—Las Cortes Constituyentes.—Dimisión del señor Alcalá Zamora.—Largo Caballero defiende la candidatura de Alcalá Zamora para la Presidencia de la República Page 41
IV. El año 1932.—De Castilblanco a Arnedo.—Del Alto Llobregat a Casas Viejas.—El 10 de agosto.—El Congreso del Partido Socialista y el de la U. G. T.—Besteiro es elegido presidente de la U. G. T. y Largo Caballero dimite la secretaría del organismo Page 51
V. El segundo aniversario de la República.—Primeros signos de la desconfianza de los socialista hacia el régimen.—Los diálogos de Besteiro-Largo Cabellero en 1933.—Discursos de Besteiro en Madrid y en Mieres Page 62
VI. La conferencia de Largo Caballero en el cine Pardiñas.—Alusión a un complot fascista.—Defensa de la participación ministerial.—El Partido Socialista debe ir a la conquista del Poder político.—Respeto a la Constitución y a las leyes Page 70
VII. Dos réplicas contundentes de Julián Besteiro.—Un discurso al Congreso Ferroviario y una Introducción al Programa de Erfurt.—La enérgica contrarréplica de Largo Caballero en la Escuela Socialista de Verano Page 75
VIII. La situación política en 1933.—La crisis del mes de junio.—Un hijo de santa colaborador del Gobierno republicano-socialista.—Término de la participación ministerial de los socialistas.—El Gobierno Lerroux del 14 de septiembre.—El arrepentimiento de Largo Caballero.—Disolución de las Cortes constituyentes Page 81
IX. La propaganda para las elecciones del 19 de noviembre.—El Lenin español.—Discursos de Besteiro en Madrid.—Largo Caballero, en provincias.—La victoria electoral de las derechas.—La República para el Vaticano Page 85
X. El partido Socialista hacia la revolución: Las Cortes vaticanistas y los Gobiernos radicales de Lerroux y Samper.—Largo Caballero afirma su actitud revolucionaria.—El mitin de la Asociación del Arte de Imprimir.—La federación de Trabajadores de la Tierra y el Sindicato Ferroviario.—El segundo espléndido aislamiento de Julián Besteiro Page 92
XI. El verano de 1934.—Largo Caballero, jefe supremo del Partido Socialista, Unión General de Trabajadores, Alianzas Obraras y Juventudes Socialistas.—Las huelgas de campesinos, de la construcción y metalúrgicos.—La declaración revolucionaria de la U. G. T.—Con los puños en alto Page 101
XII. La revolución de octubre: La tendencia centrista o equidistante de Prieto y la bolchevique de Largo Caballero.—La inasistencia revolucionaria del bolchevismo.—Madrid y Asturias Page 107
XIII. Las causas y el fracaso de la revolución.—La trayectoria teológica de la República.—La anulación de la Constitución por la imposibilidad del Concordato.—Samper trata de impedir el acceso ministerial de la Ceda Page 111
XIV. ¿Para qué ha servido la revolución de octubre? La interpretación bolchevique de la experiencia revolucionaria Page 117
XV. 1935-1936. La bolchevización del partido Socialista: La transmigración socialista al espíritu y a los métodos bolcheviques.—Prieto en guerra con los bolchevizantes.—El manifiesto socialista de 30 de marzo de 1935 Page 120
XVI. El eclipse centrista de 1935.—Los semanarios Democracia y Claridad.—Enunciación del programa bolchevizante Page 124
XVII. La revancha de Prieto.—Largo Caballero dimite la presidencia del partido.—El asedio de los bolchevizantes contra la Ejecutiva centrista Page 128
XVIII. Muerte de las Cortes vaticanistas .—Las elecciones del 16 de febrero.—El Gobierno Azaña.—Nuevas fases de la lucha centrista-bolchevizante Page 133
XIX. Ante el próximo Congreso del Partido Socialista. Posibilidad de la bolchevización.—El pensamiento de Besteiro Page 137
Notas adiciones a esta edición, por M. Bizcarrondo Page 141

Edition Notes

Incluye referencias bibliográficas.
Notas documentales por Marta Bizcarrondo (pp. 141-197).

Published in
Madrid
Series
Ediciones del Centro, 27; Ciencias humanas

Classifications

Library of Congress
HX342 .C62

Contributors

Introduction
Marta Bizcarrondo
Notes by
Marta Bizcarrondo

The Physical Object

Format
Tapa blanda
Pagination
201 p.
Number of pages
201
Dimensions
21 x 14 x 1.2 centimeters

ID Numbers

Open Library
OL4796179M
ISBN 10
847227036X
ISBN 13
9788472270367
LCCN
75517242
OCLC/WorldCat
1974525

Work Description

En la década de los 30 el PSOE se escindía en dos corrientes enemigas y hostiles. Los menos, reformistas, encabezados por Besteiro, defendían que los burgueses debían gobernar la República, y los socialistas utilizar el nuevo régimen para crear la instrumentación económica precisa para la socialización. Los más, liderados por Largo Caballero «de tendencia revolucionaria» e Indalecio Prieto, pensaban que el PSOE debía actuar como un Partido más de la República, en estrecha colaboración con los republicanos que ellos llamaban afines.

En marzo de 1936, el dirigente socialista afín a las tesis reformistas Gabriel Mario de Coca publica Anti-Caballero, un clarificador análisis de la controversia entre Besteiro y Largo Caballero durante la Segunda República española. El propósito del libro radica en desarrollar una versión de la actuación del socialismo en los años treinta, desde la perspectiva de una fidelidad continua a las posiciones de Besteiro, contrapuestas a las desviaciones que, a juicio del autor, entrañaba la colaboración con el régimen republicano y la vía revolucionaria próxima al comunismo.

Desde hace algún tiempo el Anti-Caballero de Gabriel Mario de Coca se ha convertido en un libro de cabecera para quienes, por una u otra razón, abordan el tema del socialismo español en la Segunda República. Unas veces, por su calidad de crónica. Otras, las más, por su supuesto valor de diagnóstico al servicio de una concepción simplificadora de la actuación socialista y de los conflictos sociales en el prólogo de la guerra civil.

Community Reviews (0)

Feedback?
No community reviews have been submitted for this work.

History

Download catalog record: RDF / JSON
October 29, 2022 Edited by ImportBot import existing book
August 31, 2022 Edited by dcapillae expand
August 31, 2022 Edited by dcapillae add desc.
August 30, 2022 Edited by dcapillae expand
December 10, 2009 Created by WorkBot add works page